Para ejecutar frases musicales improvisadas en un instrumento, el intérprete debe poder acceder físicamente —en su instrumento— a las notas que escucha en su oído interior. Una persona puede conseguirlo desarrollando una conexión profunda con su instrumento, a través de una práctica exhaustiva de la escala. He desarrollado una rutina de estudio que cubre los tipos de escalas más comunes utilizados en las melodías de jazz.
La escala mayor
Toca todas las escalas mayores, preferiblemente a través del ciclo de cuartas.
Cmaj7, Fmaj7, Bbmaj7, Ebmaj7, Abmaj7, Dbmaj7, Gbmaj7, Bmaj7, Emaj7, Amaj7, Dmaj7, Gmaj7.
Usa corcheas ligadas encadenadas. Toca una, dos o tres octavas. O toca todo el registro, preferiblemente empezando en la fundamental, ascendiendo hasta la fundamental, tercera, quinta o séptima más aguda que puedas tocar en tu instrumento. Luego, desciende a las más graves. Finalmente, asciende y termina en la fundamental.
La escala mixolidia
Toca todas las escalas mixolidias, preferiblemente a través del ciclo de cuartas.
C7, F7, Bb7, Eb7, Ab7, Db7, Gb7, B7, E7, A7, D7, G7.
Usa corcheas ligadas encadenadas. Toca una, dos o tres octavas. O toca todo el registro, preferiblemente empezando en la fundamental, ascendiendo hasta la fundamental, tercera, quinta o séptima más aguda que puedas tocar en tu instrumento. Luego, desciende a las más graves. Finalmente, asciende y termina en la fundamental.
La escala dórica menor
Toca todas las escalas dóricas menores, preferiblemente a través del ciclo de cuartas.
Cmin7, Fmin7, Bbmin7, Ebmin7, Abmin7, Dbmin7, Gbmin7, Bmin7, Emin7, Amin7, Dmin7, Gmin7.
Usa corcheas ligadas encadenadas. Toca una, dos o tres octavas. O toca todo el registro, preferiblemente empezando en la fundamental, ascendiendo hasta la fundamental, tercera, quinta o séptima más aguda que puedas tocar en tu instrumento. Luego, desciende a las más graves. Finalmente, asciende y termina en la fundamental.
ii-V-I
Toca las escalas dórica menor, mixolidia y mayor en contexto de ii7 V7 Imaj7. Asciende en la dórica y la mixolidia. Asciende y desciende en la escala mayor.
Dmin7-G7-Cmaj7, Gmin7-C7-Fmaj7, Cmin7-F7-Bbmaj7, Fmin7-Bb7-Ebmaj7, Bbmin7-Eb7-Abmaj7, Ebmin7-Ab7-Dbmaj7, Abmin7-Db7-Gbmaj7, C#min7-F#7-Bmaj7, F#min7-B7-Emaj7, Bmin7-E7-Amaj7, Emin7-A7-Dmaj7, Amin7-D7-Gmaj7.
La escala menor melódica ascendente
Usa la versión ascendente de la melódica menor, independientemente de si tocas ascendente o descendente. En otras palabras, usa una escala mayor con la tercera rebajada. Toca todas las escalas melódicas menores ascendentes, preferiblemente a través del ciclo de cuartas.
Cmin(maj7), Fmin(maj7), Bbmin(maj7), Ebmin(maj7), Abmin(maj7), Dbmin(maj7), Gbmin(maj7), Bmin(maj7), Emin(maj7), Amin(maj7), Dmin(maj7), Gmin(maj7).
Usa corcheas ligadas encadenadas. Toca una, dos o tres octavas. O toca todo el registro, preferiblemente empezando en la fundamental, ascendiendo hasta la fundamental, tercera, quinta o séptima más aguda que puedas tocar en tu instrumento. Luego, desciende a las más graves. Finalmente, asciende y termina en la fundamental.
La escala alterada
El séptimo modo de la escala melódica menor ascendente. Toca todas las escalas alteradas, preferiblemente a través del ciclo de cuartas.
C7(alt), F7(alt), Bb7(alt), Eb7(alt), Ab7(alt), Db7(alt), Gb7(alt), B7(alt), E7(alt), A7(alt), D7(alt), G7(alt).
Usa corcheas ligadas encadenadas. Toca una, dos o tres octavas. O toca todo el registro, preferiblemente empezando en la fundamental, ascendiendo hasta la fundamental, tercera, quinta o séptima más aguda que puedas tocar en tu instrumento. Luego, desciende a las más graves. Finalmente, asciende y termina en la fundamental.
La escala locria #2
El sexto modo de la escala melódica menor ascendente. Toca todas las escalas locrias #2, preferiblemente a través del ciclo de cuartas.
Cmin7(b5), Fmin7(b5), Bbmin7(b5), Ebmin7(b5), Abmin7(b5), Dbmin7(b5), Gbmin7(b5), Bmin7(b5), Emin7(b5), Amin7(b5), Dmin7(b5), Gmin7(b5).
Usa corcheas ligadas encadenadas. Toca una, dos o tres octavas. O toca todo el registro, preferiblemente empezando en la fundamental, ascendiendo hasta la fundamental, tercera, quinta o séptima más aguda que puedas tocar en tu instrumento. Luego, desciende a las más graves. Finalmente, asciende y termina en la fundamental.
ii-V-i
Toca las escalas locrias #2, alterada y melódica menor ascendente en el contexto de ii7(b5)-V7(alt)-imin(maj7). Asciende con la locria #2 y la alterada. Asciende y desciende con la melódica menor.
Dmin7(b5)-G7(alt)-Cmin(maj7), Gmin7(b5)-C7(alt)-Fmin(maj7), Cmin7(b5)-F7(alt)-Bbmin(maj7), Fmin7(b5)-Bb7(alt)-Ebmin(maj7), Bbmin7(b5)-Eb7(alt)-Abmin(maj7), Ebmin7(b5)-Ab7(alt)-Dbmin(maj7), Abmin7(b5)-Db7(alt)-Gbmin(maj7), C#min7(b5)-F#7(alt)-Bmin(maj7), F#min7(b5)-B7(alt)-Emin(maj7), Bmin7(b5)-E7(alt)-Amin(maj7), Emin7(b5)-A7(alt)-Dmin(maj7), Amin7(b5)-D7(alt)-Gmin(maj7).
Intervalos
Practica todas las escalas anteriores en intervalos. Terceras, cuartas, quintas, sextas y séptimas. Cada tipo de intervalo debe tocarse con cuatro variaciones diferentes: ascendente/ascendente, ascendente/descendente, descendente/ascendente y descendente/descendente. Hazlo tocando en las doce tonalidades cada escala:
- Mayor.
- Mixolidia.
- Dórica.
- Melódica menor ascendente.
- Alterada.
- Locria #2.
Por último, empieza a trabajar los métodos de escalas de Walt Weiskopf y otros. Hay suficientes como para mantenerte ocupado mejorando durante toda una vida.